La alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias externas que penetran en el cuerpo. Esas sustancias pueden acceder por el aparato digestivo (alimentos, medicamentos, lactancia), por el aparato respiratorio (inhalantes), absorbidas por la piel (contactantes), o atravesando la piel (inyecciones, picaduras).

alergia alimentaria awelEl sistema inmune del cuerpo reconoce esas sustancias como extrañas e intenta neutralizarlas. Las personas sin alergia también las reconocen como extrañas, pero su organismo las neutraliza sin dañarse a sí mismo, mediante mecanismos llamados de tolerancia. Las personas con alergia las intentan neutralizar por mecanismos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia.
Se ha calculado que, si uno de los progenitores es alérgico, la probabilidad de que el niño padezca alergia es aproximadamente del 50%. Si los dos progenitores son alérgicos, la probabilidad se acerca al 70%.

Es importante destacar que no se nace alérgico, se tiene una predisposición genética y en función de los factores ambientales la persona se hace alérgica a determinadas sustancias con capacidad de producir una respuesta inmunológica de hipersensibilidad y posteriormente alergia. Estas sustancias se denominan alérgenos.

TIPOS DE ALÉRGENOS

• Inhalados o aeroalérgenos (pólenes, ácaros, epitelios de animales…).
• Alimentarios (proteínas de leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos…).
• Fármacos (antibióticos, antiinflamatorios, anestésicos…).
• De contacto (níquel, cromo, perfumes…).
• Ocupacionales o laborales (látex, harina de trigo…).
• Veneno de insectos (abeja, avispa…).

¿Qué son las inmunoglobulinas y la IgE?

Las inmunoglobulinas se abrevian con las letras Ig. Son anticuerpos que genera el organismo como defensa contra los microbios y contra toda sustancia extraña que penetra en el cuerpo. Hay varias clases de inmunoglobulinas: IgA, IgG, IgG, IgD y la IgE.

La alergia más frecuente, la más típica, se debe a que el organismo forma IgE frente a una sustancia, frente a un alérgeno. Las personas sin alergia no suelen formar IgE frente a los alérgenos, sino que se defienden por otros medios, otros mecanismos.

En el caso de los alérgenos de contacto, el mecanismo de hipersensibilidad implicado es de tipo retardado mediado por células (linfocitos). Los alérgenos de contacto sensibilizan a los linfocitos y, cuando el paciente vuelve a tener contacto con dichas sustancias, liberan una serie de mediadores proinflamatorios que provocan los síntomas y signos característicos de la dermatitis alérgica de contacto.

¿Cuáles son las enfermedades alérgicas más frecuentes?

 

Las enfermedades alérgicas más frecuentes son:

Rinitis alérgica. Es la enfermedad alérgica más frecuente. Afecta al 25-30% de la población de los países desarrollados. Produce estornudos, secreción nasal acuosa, picor de nariz y congestión nasal. En muchos casos la rinitis alérgica coexiste con la conjuntivitis alérgica, que cursa con enrojecimiento conjuntival, lagrimeo y picor ocular. Además, puede asociarse al asma alérgica.
Los alérgenos causantes de la rinitis alérgica más importantes son los pólenes (gramíneas, árboles y malezas), los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales (perro y gato) y los hongos.
Puede clasificarse en función de su severidad en leve, moderada o grave, y también en función de sus manifestaciones, en intermitente o persistente.

Asma alérgica. Es la segunda enfermedad alérgica por su frecuencia, y es muy importante por tratarse de una enfermedad crónica que puede cursar con crisis asmática. En algunas comunidades autónomas afecta al 10% de la población infantil. En la población adulta afecta al 5% de las personas.

El asma produce tos, dificultad respiratoria (disnea) y ruidos inspiratorios y espiratorios torácicos (sibilancias). El asma alérgica suele cursar con los síntomas descritos anteriormente de la rinitis y conjuntivitis alérgica.
Los alérgenos causantes del asma alérgica más importantes son los mismos de la rinitis alérgica. Al igual que la rinitis alérgica, puede clasificarse en función de su severidad en leve, moderada o grave, y también en función de sus manifestaciones, en intermitente o persistente.

Urticaria. Se trata de una enfermedad cutánea que se manifiesta por la aparición de ronchas(habones) que suelen picar (prurito). Estos habones pueden ser de tamaño, forma y localización variable.

La duración de estas lesiones suele ser menor de 24 horas, aunque habitualmente según han ido desapareciendo, pueden ir apareciendo nuevas lesiones. En ocasiones la enfermedad puede afectar a las partes más profundas de la piel y aparecen entonces hinchazones y son más frecuentes en párpados o labios. En esos casos hablamos de angioedema.

En algunos pacientes aparecen simultáneamente la urticaria y el angioedema, y en otros aparecen una u otra forma clínica por separado. La urticaria angioedema puede ser de curso agudo (duración de unos días), subagudo, o crónico (duración superior a 6 semanas). Las causas pueden ser alimentarias, medicamentosas, picadura de insectos o parasitarias. Existe un angioedema hereditario que tiene unas peculiaridades especiales (y que se describirán en el capítulo correspondiente). La urticaria es una enfermedad muy frecuente que afecta a más del 10% de la población en algún momento de su vida.

Dermatitis atópica o eccema atópico. Afecta habitualmente a los niños desde las primeras etapas de la vida (lactantes), pero también a jóvenes y adultos. La sequedad cutánea es una de sus características principales; dicha sequedad produce picor intenso (prurito) e induce al rascado.
El rascado repetido produce lesiones inflamatorias con enrojecimiento y descamación (eccema).

¿Qué son los alérgenos?

Se llama alérgenos a las sustancias capaces de provocar respuestas alérgicas. Son sustancias extrañas al cuerpo humano, y en ocasiones se dice que son inofensivas, pero no lo son, pues muchas tienen acciones químicas dañinas sobre el organismo.

Casi cualquier sustancia puede ser alergénica: alimentos, medicamentos, sustancias que flotan en el aire y se respiran, como el polen, los hongos, las partículas de ácaros o la caspa de los animales, sustancias que se tocan, materiales utilizados en diversas profesiones, etc. Hay algunas que son muy frecuentes, y que se comentan con más detalle en otras zonas de esta página web. Algunas son muy poco frecuentes y puede ser difícil identificarlas.

¿Por qué ha aumentado la alergia?

No se sabe bien. La alergia depende de la genética y el ambiente. La carga genética no puede haber cambiado en sólo 20-30 años, así que las razones deben ser ambientales. Hay diversas teorías sobre la acción de la alimentación, las infecciones, la contaminación, etc. La alergia es más frecuente en los países desarrollados que en los no desarrollados, de modo que se echa la culpa a un “modo de vida occidental”.

¿La alergia se hereda?

No se hereda la alergia concretamente. Se puede heredar la predisposición atópica, la predisposición, la facilidad para desarrollar alergia en general, no frente a sustancias concretas. Como las personas se hacen alérgicas a las cosas que hay en su ambiente, es fácil que padres e hijos se hagan alérgicos a las mismas cosas, pero no porque se hereda esa alergia, sino porque comparten el mismo ambiente.imagen en un laboratorio de alergias

Aparece no solo en personas predispuestas. Aparece con más facilidad y más rápidamente en las personas predispuestas, pero las personas sin familiares alérgicos también pueden desarrollar alergia. Si una persona está expuesta repetidamente a alguna sustancia, como por ejemplo caspa de animales por trabajo en laboratorios de experimentación, puede acabar con alergia, aunque en principio no tuviera mucha facilidad. Si un niño vive desde el nacimiento en un domicilio con moquetas, muchas telas y cojines, o numerosos peluches, puede hacerse alérgico a los ácaros del polvo, aunque ni sus padres ni abuelos tuvieran ninguna alergia.

No siempre las personas predispuestas desarrollan alergias. El desarrollo de alergia depende de la predisposición, que es hereditaria, de tipo genético, y también del ambiente en el que vive uno. Si alguien tiene predisposición, pero evita alérgenos en su ambiente puede que no desarrolle alergia; facilidad para desarrollar alergia no quiere decir obligatoriedad de desarrollar alergia.

Para desarrollar alergia hay que sumar genética y ambiente; si tenemos mucha carga genética necesitaremos poca carga ambiental; si tenemos poca carga genética necesitaremos más carga ambiental, pero cualquier persona puede hacer alérgica.

¿Afectan las enfermedades alérgicas a la calidad de vida de los pacientes?

Las enfermedades alérgicas son procesos crónicos que afectan de forma significativa a la calidad de vida de los pacientes. En edades pediátricas y juveniles acarrean pérdidas de días de escolarización (absentismo escolar), y en edades adultas pérdidas de días de trabajo (absentismo aboral). En todas las edades, las enfermedades alérgicas mal controladas, incluida la rinitis alérgica, traen consigo alteraciones en el descanso nocturno y consecuente pérdida de la capacidad de concentración, y por tanto disminución de la producción escolar (dificultades de aprendizaje) y laboral.

Las alteraciones observadas en la calidad de vida de los pacientes ocurren tanto en su ámbito físico como en el emocional, social y psíquico.

Hemos descrito anteriormente enfermedades alérgicas que pueden ser graves y que requieren visitas a los servicios de urgencias e incluso hospitalizaciones. Todos estos factores comportan un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes. Recientemente se han publicado estudios que demuestran que algunas enfermedades alérgicas muy frecuentes, como la rinitis alérgica, influyen en la calidad de vida de los pacientes en mayor medida que otras enfermedades crónicas como la hipertensión arterial.

¿Cómo se desencadena la alergia?

Para hacerse alérgico se necesita al menos un primer contacto con el alérgeno. Para presentar síntomas de alergia se necesita más de un contacto. Una persona se hace alérgica tras un primer contacto, o tras el segundo contacto, tras el tercero, o al cabo de numerosos contactos durante muchos años.

En un determinado momento empieza el proceso de sensibilización: la persona va formando IgE frente a un alérgeno concreto. Inicialmente el nivel de esa IgE es bajo, o la cantidad de alérgeno es pequeña, y la persona aparentemente está tolerando bien el alérgeno. El nivel de IgE va subiendo, hasta que alcanza un nivel determinado a partir del cual el contacto

con el alérgeno ya desencadena síntomas.

 

 

¿Se puede tener alergia en el primer contacto con el alérgeno?

Cara bebe con urticaria
vsequipodermatologia

En principio no es lo habitual, aunque conviene matizar este aspecto.

Se puede tener contacto con una sustancia sin haberse dado cuenta de ello. Como ejemplo, el bebé que sólo ha tomado lactancia materna y presenta síntomas con la primera toma de leche derivada de la vaca; a través de la leche materna pasan al bebé restos de los alimentos que toma la madre, y en realidad el bebé ha tenido previos contactos con trazas de cualquier alérgeno

Otros ejemplos son los ingredientes de alimentos envasados; una persona puede haber tomado muchas veces un alimento concreto sin ser consciente de ello. En la cría de animales para la alimentación de las personas se les puede haber administrado antibióticos u otros medicamentos; cuando comemos carne de esos animales, podemos estar tomando restos de esos medicamentos.

Estos ejemplos corresponden a “falsos” primeros contactos, pero sí que puede haber síntomas tras un verdadero primer contacto. Esto se debe a la llamada reactividad cruzada: los componentes de una primera sustancia son muy parecidos a los de una segunda sustancia. Una persona tiene contacto con la primera, se sensibiliza y forma IgE frente a ella. Cuando tiene contacto con la segunda, incluso la primera vez, la IgE reacciona con ella y da origen a los síntomas. La reactividad cruzada puede ocurrir con alérgenos muy similares, como la leche de vaca con la de cabra y la de oveja, o las gambas con las cigalas y los langostinos, o con alérgenos aparentemente muy distintos, como las gambas con los ácaros del polvo, la caspa de gato con la carne de cerdo, o el látex con el plátano y las castañas.

Fuentes: Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA
Pacientes SEICAP
Si compartes, ayudas al colectivo alérgico a informarse.